Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) junto a profesionales de otras áreas crearon diversas herramientas de análisis con los datos que se van obteniendo de la pandemia del virus COVID-19 en Argentina.
Atendiendo a la necesidad de recabar y analizar datos relacionados con la pandemia del virus COVID19, se conformó un equipo multidisciplinario que comenzó a explorar herramientas para entender la evolución de la pandemia de manera local, comparada con lo sucedido en otros países, con fuerte énfasis en la elaboración de herramientas de software para organizar los datos disponibles y ayudar a los que saben a tomar las mejores decisiones.
El proyecto ARCOVID19
Como primer paso el equipo realizó una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo. Este recurso cuenta con una interfase web que permite cargar y acceder a las bases de datos, validar la información ingresada y generar rápidamente informes de situación. La misma está diseñada para tolerar errores y datos duplicados con relativa facilidad y para integrar las funcionalidades de los otros productos. Además se comenzó a compilar diariamente información a partir de bases de datos oficiales y medios de información oficiales. Esos datos se curan y concilian de manera automatizada, ya que adicionalmente se creó una herramienta para el análisis y el cálculo de errores de esta base.
Se puede acceder públicamente a la base de datos, junto a la herramienta de análisis y a un video demostrativo.Se está trabajando también, en colaboración con profesionales de epidemiología, en la generación de modelos para estudiar diferentes escenarios sobre la posible evolución de los contagios en Argentina, y en las provincias en particular.

Detalle de los parámetros disponibles para explorar el efecto de la cuarentena y comparación de modelo con los datos publicados
Actualmente el equipo trabaja para estimar la cantidad posible de enfermos graves y la tensión que esto podría suponer sobre el sistema sanitario, en función de la ubicación geográfica y de la edad de los pacientes. Se comparó lo que pasa en Argentina con lo que sucede en otros países, analizando diferentes escenarios y tratando de entender el efecto de las medidas de intervención, como el distanciamiento social o los periodos de aislamiento social preventivo y obligatorio.
El equipo de trabajo está formado por siete astrónomos, una astrónoma, una experta en administración y procesos de decisión y un experto en biotecnología. Los investigadores cuentan con experiencia para el análisis de datos, programación, aprendizaje automático y tratamiento estadístico. Dr. Juan B Cabral (CIFASIS-UNR, IATE-OAC-UNC). Lic. Vanessa Daza (IATE-OAC-UNC, FaMAF-UNC). Dr. Mariano Dominguez (IATE-OAC-UNC, FaMAF-UNC). Dr. Marcelo Lares (IATE-OAC-UNC, FaMAF-UNC). Mgt. Nadia Luczywo (LIMI-FCEFyN-UNC, IED-FCE-UNC, FCA-IUA-UNDEF) Dr. Dante Paz (IATE-OAC-UNC, FaMAF-UNC). Dr. Rodrigo Quiroga (INFIQC-CFQ, FCQ-UNC). Dr. Martín de los Ríos (ICTP-SAIFR). Dr. Bruno Sanchez (Department of Physics, Duke University). Dr. Federico Stasyszyn (IATE-OAC, FaMAF-UNC).
Instituciones Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS-UNR) Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-OAC-UNC) Facultad de Matemática Física y Computación (FaMAF-UNC) Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI-FCEFyN-UNC) Instituto De Estadística Y Demografía – Facultad de Ciencias Económicas (IED-FCE-UNC) Department of Physics, Duke University Facultad de Ciencias de la Administración (FCA-IUA-UNDEF) Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC-CONICET) ICTP South American Institute for Fundamental Research (ICTP-SAIFR)
Nota: Este artículo no es una fuente de información médica y sólo describe las actividades de investigación y de servicio realizadas por un grupo de investigadores. Ante cualquier duda dirigirse a las autoridades sanitarias o llamar al 107 |
Fuente: Observatorio Astronómico de Córdoba