
Las fechas patrias son una invitación para re-pensar y re-pensarnos en una mirada de derechos que nos animen a no reproducir esquemas que han atravesado nuestras vidas, sobre todo las escolares.
Rosalía cuenta la historia de una niña afrodescendiente en el período colonial que se encuentra en situación de esclavitud.
Narra en primera persona su vida cotiana y apelando a la magia construye un mundo de fantasía para enfrentar la realidad que vive. Colores, animales y sonidos que rememoran a África en historias que le cuenta su mamá antes de dormir.
Muchas prácticas escolares están centradas en ritos solemnes que resguardan lo obligatorio y normativo, sujeto a fechas históricas que están preestablecidas en el currículum.
Por ejemplo los actos del 25 de mayo o la Independencia con «negritos» vendiendo velas o damas antiguas paquetas. Interpelar el recorrido de la historia recuperando los sujetos de esa época con un sentido que nos permita vernos hoy.
En ese marco la esclavitud se oculta y la versión más utilizada es la lucha por una Patria naciente.
Tal vez sea necesario encontrar otras explicaciones, recrear el pasado común para entender el presente y alimentar narraciones que re-signifiquen nuestra identidad y sus protagonistas.
La autora de Rosalía, la escritora y antropóloga Julia Broguet nacida en Parána en 1981, recupera la historia de sus antepasados y ha sido movilizante para representar a las comunidades afros e indígenas en la historia nacional.
Se convierte en un recurso pedagógico potente para comprender lo que significó la esclavitud en nuestro país en el intento de construir una sociedad que respete la diversidad y la memoria.
]]>