La UBA distinguió a 16 mujeres por su aporte al trabajo rural

La Facultad de Agronomía entregó los reconocimientos, en el marco de una nueva edición del Premio Lía Encalada.

Hugo Roldán
El Federal Noticias

La tucumana Macarena Ramos fue premiada en el rubro Agricultura.

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), distinguió a 16 mujeres por su aporte al trabajo rural en una nueva edición del Premio Lía Encalada.

 Del evento, impulsado por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina, participaron más de 300 asistentes de distintos puntos del país.

La premiación lleva el nombre Lía Encalada en honor a la primera ingeniera agrónoma egresada de FAUBA y reconoce a aquellas que realizan un trabajo destacado en diferentes ámbitos vinculados a la producción agropecuaria.

La presidenta de la asociación, Patricia Gorza, afirmó que el feminismo es la bandera que representa a “Mujeres de la Ruralidad Argentina”, al tiempo que sostuvo que la construcción siempre es colectiva.

Guadalupe Antía relató la historia de los premios Lía Encalada y su razón de ser. “Son la forma de dar visibilidad, reconocimiento y apoyo a mujeres de la ruralidad de todo el país, es demostrarles que pueden lograr lo que desean, que no están solas, que son sus pares las que las cuidan, protegen y acompañas creando comunidad”, dijo.

Se premió a 16 mujeres en 14 categorías.

En el rubro Agricultura, las ganadoras fueron Macarena Ramos, una productora y vendedora de insumos de Tucumán, y Adela Velázquez, productora de hortalizas y vicepresidenta de la Asociación de Productores del Mercado de Abasto de Córdoba.

En Agroecología se reconoció a la Ing. Agr. Luciana Sagripanti, productora y asesora en este tipo de producción.

En Agroindustria, el premio fue para Rocío Severino, que montó un emprendimiento de comercialización online de árboles cítricos.

Josefina Pividori fue la ganadora al Lía Encalada en Comunicación, por su trabajo en transmitir la perspectiva de género en la ruralidad.

El Cooperativismo también tuvo su distinción y fue para Ana Bárcena.

Para el caso de las Economías Regionales, el jurado decidió distinguir a Graciela Moya, integrante de la Denominación de Origen del Chivito del Norte Neuquino.

Educación Rural también tuvo doble podio: ganaron Norma Szczerbaczuk, una maestra rural que hace 26 años dicta clases en aulas satélite de la provincia de Misiones, y Stella Rébora, co-fundadora de la red nacional de técnicas para trabajar con campesinas y pueblos originarios, Tramas.

Por el trabajo en Territorio, se reconoció a Claudia Villalba, que preside la Comunidad Mocoví y colabora en la organización social y productiva de las familias locales.

Una mujer tambera ganó en la categoría Lechería: se trata de Claudia Gerlero, la encargada de un tambo de 380 vacas que produce unos 8700 litros diarios en Bernardo de Irigoyen, Santa Fe.

Norma Sandoval se llama la Empleada Rural premiada con el Lía Encalada este año, por su trabajo desde hace más de 40 años en un galpón de procesamiento de ajo.

En Gremiaismo, la elegida fue Andrea Sarnari, que comenzó en su adolescencia a participar de la Federación Agraria Argentina (FAA) y hoy es la primera mujer Secretaria Gremial de la entidad en Bolívar, provincia de Buenos Aires.

Las últimas tres categorías fueron Ganadería, Investigación y Desarrollo y Servicios Ambientales.

En la primera, se distinguió a Margarita Canchi, una productora de 87 años que cría bovinos en Jujuy.

En la segunda, a Lorena Castrillo, que hace investigación aplicada desde un enfoque agroecológico. Y en la tercera, a María E. Buffa, una ingeniera agrónoma experta en cata de aceite de oliva reconocida y premiada por sus aceites Trilogia.

Para definir a esas 16 ganadoras en 14 categorías, se conformó un jurado compuesto por Susana Mirassou (primera presidenta del INTA), Alicia Ciciliani (diputada nacional y primera ministra de Producción de Santa Fe), Ana Urioste (primera decana de la Facultad de Agronomía  Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa) y Marcela Gally (primera decana de la Facultad de Agronomía de la UBA).

También se distinguió a la ingeniera agrónoma Magui Choque Vilca, más conocida como “La Reina de las Papas Andinas”, por su trabajo para conservar la biodiversidad y reivindicar la identidad argentina andina.

Choque VIlca instó a las mujeres a posicionarse en lugares donde se tomen las decisiones “desde y para la ruralidad”, al tiempo que destacó la importancia de valorar y poner en valor las enseñanzas de la tierra.

ElFederalNoticias.com es una novedosa plataforma digital de actualidad y noticias.

Somos una red de profesionales que se enlazan desde cada rincón del País, quienes suman esfuerzos para publicar las cuestiones neurálgicas de la actualidad, en una agenda que incluye además ciencia y tecnología, salud, deportes y otras secciones de información general.

Suscribite a El Federal Noticias Suma tu aporte

Aporte por única vez

Suscripción Mensual