
En este caso hace un tiempo se presentó mediante esta herramienta, Federico Galván, Presidente de la Asociación de Cannabicultores de la cordillera chubutense, como uno de los impulsores del proyecto para regular la venta y el consumo de cannabis con fines medicinales.
Galván por medio de la Asociación detalla en distintos ámbitos de difusión, el uso medicinal milenario que hay desde hace 12 mil años, y explica aspectos biológicos del cannabis, las 500 cepas existentes, y la relevancia del tratamiento a través de cannabis como alternativa.
En este sentido, el proyecto presentado contenía tres artículos: el primero, declarar de interés municipal al cannabis como herramienta terapéutica; el segundo la creación de un registro de cultivadores solidarios; y el tercero la creación de un consejo consultivo para asesorar en materia de cannabis.
El Proyecto fue pasado a comisión para su análisis.
En tanto, el jueves pasado, 12 de junio, el Concejo Deliberante de Esquel adhirió a la Ley Provincial I- Nº610 de investigación médica y científica de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados y a la ley Provincial I -Nº588 que preveé la incorporación del aceite de cannabis al vademécum de salud pública de Chubut.
De esta manera se cuenta con un marco legal que permita la regulación permitiendo que el Estado se involucre controlando la calidad y distribución del aceite.
La Asociación es un grupo de cultivadores nucleados hace 5 años para modificar la realidad con respecto a mitos y verdades en el uso, además de discutir la mirada sobre quien consume como si fuera un delito.
«Necesitamos que el Estado derogue la tenencia o deje de entender al cannabis como un estupefaciente y permita la utilización como lo que es, una planta», ha manifestado el Presidente de la misma.
Resta avanzar en una iniciativa que tenga en cuenta los demás aspectos planteados en el camino de un trabajo inter-institucional.
]]>