Cerca de 5000 Jardines de Infantes y Maternales de gestión privada con ayuda estatal para sostenerse, se encuentran en crisis por falta de fondos. Peligra la fuente laboral de 60.000 personas.

La actividad educativa en estos casos es sostenida desde lugares que reciben ayuda del Estado, porque el propio Estado no puede asegurar los espacios edilicios, la matrícula y el personal profesional para la tarea pedagógica que requiere el nivel inicial.
En tal sentido son muchos los jardines de Infantes y Centros de atención materno infantil que requieren estar subvencionados para sostener la actividad.
El último eslabón de cualquier crisis económica, en este sentido, es el docente y auxiliares, agravada por la pandemia que imposibilita los pagos de inscripciones o matrículas, sostén económico de dichas instituciones.
La Asociación Civil “Coherencia” que nuclea a cientos de Jardines del país indicó en el mes de mayo frente a las medidas para enfrentar el Covid-19: “Corremos el riesgo de no poder pagar nada, ni a las maestras, ni al personal de limpieza, ni los alquileres. Estamos hablando de volver en septiembre pero no sé si todos van a poder volver”.
Además indicaban: “No conseguimos préstamos a tasa 0 porque no calificamos. No obtuvimos la posibilidad de que el Estado pague el 50% de los sueldos a los empleados que, aunque no resolvería el problema, ayudaría mucho”, con respecto a los ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) para sostener la actividad.
Llegado el mes de julio la situación es mucho peor.
“Aún se evalúa la posibilidad de incorporarlos a la ayuda cuando hay casos que han perdido la matrícula en un 80%”.
Hubo un reclamo generalizado por la falta de acceso a la ayuda económica e indicaron que “hubo errores” en el sistema.
“En el cuarto mes de cuarentena no hay errores que valga”, indicaron desde la Asociación.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación más allá de la “buena voluntad” para escuchar el reclamo, no hay respuesta, expresaron.
Lo cierto es que cabe preguntarse ¿dónde concurrirán los chicos que no tienen acceso del Estado a matrículas en la enseñanza Pública?
“No hace falta aclarar que nuestra actividad es la Educación y en muchos casos realizamos tareas que el Estado no cumple, como el caso de los jardines maternales”, indicaron desde la Asociación que por estos días manifiesta la gran preocupación para encontrar alternativas.
La Diputada Nacional Carla Carrizo (UCR-CABA) pidió en el mes de mayo, al Poder Ejecutivo Nacional y a los Gobernadores, que intercedan para ayudar económicamente a los jardines maternales del país que se ocupan de la educación y el cuidado de la primera infancia. Es decir, de los niños y niñas desde los 45 días hasta 4 años.
“Proteger económica a los Jardines Maternales, como se protege a las Pymes o a los monotributistas en esta emergencia sanitaria, es clave porque en Argentina, la participación del sector privado en el nivel inicial es del 68% del espectro y la más alta dentro del sistema educativo argentino. Por lo tanto, necesitamos actuar urgente para proteger a estas instituciones en el contexto actual para evitar su desaparición”, indicó la legisladora.
Además sostuvo que: “Sin jardines maternales no hay salida posible para las familias que día a día salen a trabajar. Y la brecha de género se agrandará aún más si no los protegemos en Cuarentena. Si no los ayudamos ¿Cuántos quedarán?”.
Además “en esta emergencia, corresponde que sostengamos a quienes nos sostienen todos los días en el cuidado de nuestros hijos y que el Estado entienda, en los tres niveles en que implementa políticas- Nación, Provincias y Municipios -que el cuidado es parte del sistema productivo de Argentina”.
Los temas urgentes, la falta de continuidad en las sesiones, las discusiones mediáticas y las tele-conferencias dejan de lado voces significativas, que seguramente se harán escuchar con más fuerza en los escenarios post-pandemia, mientras tanto sufren la crisis como un choque de frente.