
Este año los encuentra en un momento especial en una celebración mediada por la Pandemia, donde encontrarse será más complicado.
El director de Pueblos Originarios de la Provincia del Chubut , Marcos Calfunao en reunión con referentes de Trelew para coordinar actividades resolvió que el próximo 24 de junio, en el Rewe (altar), ubicado en la Reserva Natural Cacique Laguna Chiquichano, se izará la bandera de los Pueblos Originarios, sin vigilia y con una fogata en el momento del izamiento a cargo de una sola persona.
El funcionario resaltó que “en la vigilia se comparten relatos y a la medianoche se inicia una fogata, cuidando entre todos la llama hasta el nuevo día. Se hace con el fin de fortalecernos, agradecer la vida, cuidar la ñuke mapu (Madre tierra) y así recibir el comienzo de un nuevo ciclo”.
Este año se realizará en las mismas condiciones pero a través de las redes sociales podrán poner en valor una fecha tan sentida para las comunidades.
El We Tripantu equivale a la celebración del Año nuevo en los países que utilizan el calendario gregoriano 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno.

En la cosmovisión es un día especial para festejar el tiempo en que los árboles vuelven a la raíz buscando abrazar la tierra, tiempo en el que los ríos se duermen esperando la primavera y tiempo para la renovación del mar, para que los animales muden la piel y para que las personas renueven su compromiso con el lugar donde se unen en un todo.
A la vista de las consecuencias que la Pandemia ha tenido a nivel global seguramente será un momento que re-significa aún más, un cambio de ciclo que afecta a los seres humanos y a la naturaleza.
Además de representar un diálogo intercultural en el que todos aprendemos de todos. Vernos como una sociedad diversa, en donde el respeto y la no discriminación tienen que ser valores centrales.
El We Tripantu simboliza el regreso del sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche. Tal vez un nuevo sentido que resulta compartido.
]]>