El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya

Francisco de Goya realizó un total de ochenta grabados entre 1793 y 1798, en planchas al aguafuerte reforzadas con aguatinta. Y es con «Los caprichos», como inicia el grabado romántico y contemporáneo. Supone la primera realización española de una serie de estampas caricaturescas, al modo de las que había en Inglaterra y Francia, pero con una gran calidad en el manejo de las técnicas del aguafuerte y el aguatinta y una innovadora originalidad temática, pues «Los caprichos» no se dejan interpretar en un solo sentido, al contrario que la estampa satírica convencional.

Y estos «caprichos…» están poblados de monstruos. Basta un rápido paseo por sus 80 grabados para comprobar que los inquietantes y bellos animales de la noche: lechuzas, búhos, gatos y linces entre otros, comparten imaginario gráfico con monstruos menos oníricos y fantasiosos: los monstruos de la sociedad, desde las costumbres populares hasta los abusos del poder, Goya no dejará títere con cabeza en su serie de grabados Los caprichos.

Este es uno de los más conocidos, el número 43. Aunque su destino era ser el frontispicio de la obra, finalmente quedó relegado a este puesto y sustituido en la portada, por un autorretrato. Este capricho, también es un autorretrato, podemos verlo claramente en el primer dibujo preparatorio a tinta (donde aparece el rostro de Goya que surge de su mente).

El pintor postrado sobre su mesa de trabajo, poseído por el sueño y desposeído de la razón, está con sus pinceles bajo los brazos inertes. Poco puede hacer contra los monstruos de la noche, que vienen a poblar su mente vulnerable. Una lechuza le ofrece un pincel para que desde el «sueño de la razón», emane, con mordacidad y sátira, la voraz crítica social y política.

En la Razón está el quid de la cuestión, la razón pura diría Kant, porque no en vano Goya utiliza esta palabra, adjunta a las ideas ilustradas, propias no tanto de su país como de su tiempo. Ideas respaldadas por un pequeño grupo de ilustrados con los que Goya tenía relación, entre ellos el ministro Jovellanos de quien es amigo.

«La fantasía abandonada de la razón, produce monstruos imposibles: unida con ella, es madre de las artes y origen de sus maravillas.»

Para este grabado al aguafuerte Goya hizo dos dibujos preparatorios a tinta y un grabado antes del definitivo. Esto nos permite ver la evolución de la obra, desde su primera intención como autorretrato donde vemos la mesa de trabajo del pintor con sus enseres, hasta la versión final, donde el frente de la mesa es velado para añadir el epígrafe… el sueño de la razón produce monstruos.

No pasaron desapercibidos los caprichos ni su atrevimiento en la época, son numerosas las fuentes que hablan de ellos con agrado o desaire, tanto aquí en España, como en el extranjero. Por supuesto los liberales se deshacían en halagos a su osadía y compartían las críticas que vertía sobre todos los estamentos sociales: la superchería y las costumbres del pueblo, los abusos del clero y la aristocracia, e incluso los de la realeza: el secreto romance entre la reina María Luisa y Godoy, secreto a voces, también tuvo cabida en sus grabados. El otro bando, el de los conservadores, religiosos, gentes de bien y la propia Santísima Inquisición opinaron que era… un libertino.

Francisco José de Goya y Lucientes​​ fue pintor y grabador. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético.​ Sus referentes más contemporáneos fueron Giambattista Tiepolo y Anton Raphael Mengs, aunque también recibió la influencia de Diego Velázquez y Rembrandt.​ El arte goyesco supone uno de los puntos de inflexión que entre los siglos XVIII y XIX anuncian la pintura contemporánea y es precursor de algunas de las vanguardias pictóricas del siglo XX, especialmente el expresionismo;​ por todo ello, se le considera uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial.

Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas​ y compone una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.

ElFederalNoticias.com es una novedosa plataforma digital de actualidad y noticias.

Somos una red de profesionales que se enlazan desde cada rincón del País, quienes suman esfuerzos para publicar las cuestiones neurálgicas de la actualidad, en una agenda que incluye además ciencia y tecnología, salud, deportes y otras secciones de información general.

Suscribite a El Federal Noticias Suma tu aporte

Aporte por única vez

Suscripción Mensual