
Luego de un patrullaje marítimo se captaron imágenes submarinas al límite de la ZEE argentina que evidencian un desequilibrio en el ecosistema marino, similar «a un bosque arrasado después del desmonte».
Mirá acá el video del lecho marino:
https://drive.google.com/file/d/1YnxnqCnjpQJbf3-u5odhL3za6lsMxRh7/view?send_key=MzE1LTIzNjU0NzU4Ni0xMjUxNC0xNDU5Mi00NDU1Njg2LQ&contact_key=3154iNa749pTZ2ONHWZ2YB66dyy6SxFljtpChAKmK9gJc4wU
A la intensidad de la actividad pesquera, que convierte el fondo marino en un desierto, se le suma la exploración petrolera, responsable de generar «bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de un cohete espacial”, afirmó Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de la organización.
Desde el año 2009 se viene advirtiendo sobre la situación que atraviesa el mar Argentino con el impacto de las exploraciones sísmicas del Empresa Panamerican Energy en el golfo San Jorge, una de las zonas con incidencia en la cría de merluza así como otros peces, que han disminuido drásticamente su población.
La merluza también se ve afectada por la sobre-pesca sin control, que se da a 200 millas naúticas con buques extranjeros que poco respetan las condiciones y normativas vigentes.
La situación que atraviesan las aguas del mar Argentino es grave.
La falta de protección de las aguas internacionales que bordean al Mar Argentino donde se pesca de forma indiscriminada y sin pausa y la exploración sísmica para la industria petrolera son de gran impacto ambiental y requieren políticas que protejan el recurso.
]]>