El gobierno duplicó el gasto público y el déficit fiscal llegó a 308 mil millones en mayo

El déficit fiscal de mayo se multiplicó fuertemente. El gasto público –impulsado por los programas del Gobierno para personas y empresas– fue muy superior a los ingresos y dejó el resultado fiscal en rojo nuevamente.

El Ministerio de Economía, que por ahora conduce Martín Guzmán, informó esta tarde que los ingresos tuvieron un alza en ese mes de 2,4% interanual, mientras que los gastos subieron 96,8% en ese período. Así, el Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un resultado primario deficitario de $251.287 millones. El pago de intereses de la deuda pública ascendió a $56.932 millones, lo que derivó en un resultado financiero deficitario en $308.219 millones.

La información oficial confirma la tendencia del gobierno nacional de no importarle el déficit fiscal, que el macrismo había comenzado a moderar. Si un país gasta más de lo que recauda se torna inviable. Con el acceso al crédito restringido, la única herramienta del Estado para financiar ese déficit es la emisión monetaria.

Esa decisión oficial del gobierno de Alberto Fernández se mantiene en el marco de la renegociación por la reestructuración de la deuda -con el país fuera del mercado voluntario- o sea, sin financiamiento; sin ahorros pese a la mayor presión fiscal por aumentos de retenciones y en medio de una fuerte emisión monetaria impulsada por el Banco Central (BCRA).

Dentro del crecimiento del gasto, aparecen los programas para solventar a las empresas y a los trabajadores de menores recursos en medio de la cuarentena, principalmente el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

La Secretaría de Hacienda que conduce Raúl Rigo informó que los ingresos totales sumaron $328.120 millones en el mes. “Este comportamiento de los recursos está explicado por los efectos contractivos del ASPO (aislamiento obligatorio) sobre los volúmenes de producción, consumo, inversión y comercio exterior”, describieron las autoridades.

Los ingresos tributarios retrocedieron 3,3% respecto a mayo del año pasado, con una caída de 36,2% de los derechos de exportación (las retenciones), de 7,9% de la recaudación de IVA- neto de reintegros- y de 5,1% del impuesto sobre los débitos y créditos (impuesto al cheque). En tanto, los ingresos tributarios fueron impulsados por la recaudación de bienes personales que ascendió a $2705 millones (+1191%), el impuesto PAIS de $6774 millones y los aportes y contribuciones a la seguridad social que crecieron 12,3% interanual.

La caída de 53,7% interanual registrada en las rentas de la propiedad “está explicada por la suspensión de las rentas de la Anses cobradas al sector privado vía créditos Anses”. En cuanto a los recursos de capital, dijeron en Economía, el salto de $8263 millones, con relación al año pasado, corresponde mayormente “a transferencias con destino a Anses para el financiamiento del programa de Reparación Histórica”, según especificaron en Hacienda.

Por otro lado, el gasto primario llegó a $579.507 millones. “Esta dinámica responde a las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional para sostener los ingresos de las familias, sostener el empleo y la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, indicó Economía y agregó: “Consecuentemente, el impulso del gasto primario está explicado casi en su totalidad por las transferencias corrientes, las prestaciones a la seguridad social y la inversión pública de capital”.

Con relación a las transferencias corrientes, el 75% corresponde al IFE y al programa de ATP. “Ambos explican erogaciones por casi $80.000 millones”, precisó Economía. “En la misma línea, el programa Alimentar registró un incremento interanual de $8545,6 millones y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo aumentaron aproximadamente $2000 millones”, dijeron y completaron que “en el marco de la emergencia sanitaria”, en mayo se financiaron erogaciones de la Superintendencia de Salud y del PAMI por casi $12.000 millones.

Las transferencias a provincias alcanzaron los $53.327 millones, explicados por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por casi $11.000 millones, refuerzos alimentarios a comedores y sanitarios a hospitales provinciales por casi $4500 millones y erogaciones por $3800 millones “destinadas a reforzar las cajas previsionales provinciales no transferidas al SIPA”.

Las prestaciones a la seguridad social totalizaron $193.767 millones, lo que marcó un crecimiento interanual de 43,4% producto de lo establecido en el Decreto Nº 163/2020. El gasto de capital registró un avance en torno al 30% interanual “explicado por las transferencias de capital”. Según Economía, AYSA ejecutó obras de inversión por más de $6000 millones y se asistieron $1000 M para la construcción de hospitales modulares. Además, la inversión real directa tuvo un aumento de 22% interanual”.

“Está más que claro que hay un piso de 5,5% de déficit primario para este 2020”, afirmó el economista Gabriel Caamaño Gómez. “Vale recordar, que el primer semestre tiende a ser superavitario y es el segundo el deficitario. Sobretodo el último trimestre”, dijo.

“¿Por qué crece tan fuerte el déficit primario? La respuesta clásica: Porque caen los ingresos, por caída de la actividad. Porque sube el gasto primario mientras cae la actividad. Obsérvese que la mayor parte es resultado de la suba del gasto. ¿Por qué sube el gasto primario? Suba de gasto social, el que más pesa. Lógico por medidas de soporte. Suba de transferencias a las provincias, que no pueden emitir y a las que también se les caen sus recaudaciones. Suba de subsidios, por tarifas congeladas hace más de un año”, explicó el especialista.

“Esto es importante. Porque nos habla de la persistencia del deterioro fiscal. Por un lado, es lógico que con la recuperación de la actividad, las recaudaciones provinciales se recuperen y, en consecuencia, la parte del deterioro explicada por las transferencias a las provincias sea transitoria. No pasa lo mismo con el gasto social. Hay una parte de los beneficios y compensaciones que va a mostrar mayor persistencia, sobre yendo hacia un año electoral y con una recuperación que será más lenta en variables sociales y laborales”.

Caamaño Gómez, afirmó, sin embargo, que parte de esa persistencia será compensada con el ajuste a jubilados, aunque una mayor presión puede venir sí por congelamiento tarifario.

ElFederalNoticias.com es una novedosa plataforma digital de actualidad y noticias.

Somos una red de profesionales que se enlazan desde cada rincón del País, quienes suman esfuerzos para publicar las cuestiones neurálgicas de la actualidad, en una agenda que incluye además ciencia y tecnología, salud, deportes y otras secciones de información general.

Suscribite a El Federal Noticias Suma tu aporte

Aporte por única vez

Suscripción Mensual