De Sasetru a Vicentin

Por: Sergio Capozzi

Desde los años ’50 y hasta mediados de los ‘70, el grupo Sasetru dominó el mercado argentino de cereales; además, tenía una gran compañía de buques de pesca, producía galletitas y pastas. Las acciones subían sin parar. Producido el golpe de marzo de 1976, bajo la conducción económica de José Alfredo Martínez de Hoz, comenzó una gran presión sobre la empresa para que le vendiera sus activos a un grupo extranjero que, representaba el mismo ministro de hacienda. Ante la negativa, a mediados de 1978, de un día para otro, fue expropiada. La intención era vaciarla y de esa manera sacarla del grupo de grandes jugadores. Durante más de veinticinco años Sasetru se mantuvo en estado vegetativo hasta que, en el año 2003, con Néstor Kirchner como presidente, se promulgó la ley que ponía a la firma en manos de los operarios. Toda esta operación la seguía muy de cerca y con mucho interés el por entonces gobernador de Buenos Aires Felipe Solá, hoy ministro de Exterior.

Los gobiernos kirchneristas ya tienen experiencia en expropiaciones, Aerolíneas Argentinas e Y.P.F. son los dos ejemplos emblemáticos. Consecuencia de esas expropiaciones es que, hoy la Nación está a la espera que queden firmes las sentencias que nos condenen a todos los argentinos a pagar indemnizaciones multimillonarias en dólares.

En plena negociación con el Fondo Monetario Internacional, donde la discusión en estos momentos se reduce a la tasa de interés que el país estaría obligado a pagar, el señor Presidente anuncia la intervención e inicio de expropiación de la firma Vicentin, cuarta comercializadora de granos; con una deuda que supera los mil trescientos millones de dólares.

Primer mensaje contradictorio. No se puede pagar a los acreedores, Argentina ha caído en default, en el medio, se intenta el salvataje de una empresa privada nacional que se encuentra en proceso preventivo de quiebra.

Segundo mensaje contradictorio. La firma Vicentin sería administrada y en su caso absorbida por Y.P.F. AGRO. La petrolera estatal tiene un pasivo de ocho mil millones de dólares, es decir, seis veces más que Vicentin. No parece un modelo de empresa exitosa que podría dar vuelta la crisis financiera que atraviesa la cerealera.

Tercer mensaje contradictorio. El señor presidente, cuando anunció el proceso de intervención, dijo que se hacía en defensa de los derechos de los trabajadores; estos son 2.500, cabe señalar que Vicentin se encuentra en plena actividad y ni un solo trabajador fue despedido. Si la loable intención del gobierno es preservar las fuentes de trabajo, parece más solidario, valor muy utilizado por el señor Presidente, destinar los mil trescientos millones de dólares para ayudar a 200.000 pymes con un subsidio de 600.000 pesos para cada una, suma más que interesante para atravesar el período de distanciamiento y brutales caídas de la producción y venta. Este beneficio alcanzaría aproximadamente a un millón de trabajadores.

Cuarto mensaje contradictorio. El principal acreedor de Vicentin es el Banco Nación, más de trescientos millones de dólares que ahora serán enviados a pérdida. Lo mismo que pasará con los créditos que tiene Y.P.F.

Quinto mensaje contradictorio. Vicentin atraviesa un proceso de concurso de acreedores e incluso hay denuncias penales contra su directorio ante la eventualidad de acciones fraudulentas. La intervención a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia pone el procedimiento que instituye la ley de quiebras en, por lo menos, estado de incertidumbre. La designación de un interventor es potestad exclusiva del juez que interviene en el concurso preventivo, es ridículo que sea un acreedor quien lo designe, incluso en perjuicio de otros acreedores. Un gobierno que necesita imperiosamente el ingreso de divisas y la inversión extranjera, primero dispone que las firmas con casa matriz en el exterior  no pueden remitir divisas y ahora, pasa por encima al Poder Judicial para, igual que pasó con Sasetru en 1978, avasallar la división republicana de poderes; interviene para luego expropiar una firma nacional. Adiós seguridad jurídica.

Sexto mensaje contradictorio. Hace pocos días, ante las declaraciones de la diputada Vallejos, proponía que el Estado se quedara con parte de los activos de las empresas que habían recibido ayuda para paliar las graves dificultades que el aislamiento les está produciendo, el señor Presidente dijo públicamente que eso no iba a ocurrir, “no es nuestra intención quedarnos con empresas”.

Séptimo mensaje contradictorio. En tiempos de Néstor como presidente, éste se empeñaba en estatizar las curtiembres de Emir Yoma, cuñado del expresidente Menem, y quien  se opuso y logró torcerle el brazo fue Alberto Fernández, alegando que sólo un juez podía tomar esa medida.

El kirchnerismo, con un solo golpe, la intervención y posterior expropiación de Vicentin, se toma venganza de dos enemigos, el campo desde la 125 y Sergio Nardelli, mandamás de Vicentin, a quien sindican como un gran aportante de las campañas de Mauricio Macri.

Los primeros  resultados de este dislate ya están a la vista, las acciones argentinas, en pocas horas, cayeron 10%. Si no fuera por lo dramático de la situación, provocaría risas que haya sido el mismo Presidente quien dijera “ya sé que nos van a comparar con Venezuela”, a confesión de parte relevo de prueba dicen los jueces.

Sergio Capozzi: Abogado, docente universitario, posee una maestría en Historia Política Contemporánea, consejero del Comité Olímpico Argentino, Árbitro Institucional.

ElFederalNoticias.com es una novedosa plataforma digital de actualidad y noticias.

Somos una red de profesionales que se enlazan desde cada rincón del País, quienes suman esfuerzos para publicar las cuestiones neurálgicas de la actualidad, en una agenda que incluye además ciencia y tecnología, salud, deportes y otras secciones de información general.

Suscribite a El Federal Noticias Suma tu aporte

Aporte por única vez

Suscripción Mensual